Sinopsis:
Siguiendo la estela de su aclamada primera novela, El cuaderno de Noah, Nicholas Sparks vuelve a seducirnos con la historia de dos parejas cuyas historias de amor se cruzan de la manera más sorprendente. Dos parejas cuyas historias de amor se cruzan de la manera más sorprendente… Un hombre de noventa años se encuentra solo en una carretera nevada después de haber tenido un accidente en un paraje aislado. Tan solo consciente a ratos y en espera de que le rescaten, aparece ante él el amor de su vida, quien murió hace un tiempo. En el espacio que separa la realidad y la imaginación, recuerdan su vida juntos: cómo superaron el trauma de no poder tener hijo; cuando se convirtieron en coleccionistas de arte reconocidos; el dolor que supuso la muerte de ella… La otra historia de amor se da entre una joven estudiante de arte y un cowboy que se enamoran perdidamente, a pesar de proceder de ambientes totalmente dispares. Ambos tienen ambiciones y sueños que cumplir pero él, además, se enfrenta a una cruel disyuntiva: o bien pone en peligro su vida si sigue compitiendo en el circuito de los toros o bien pierde la granja de su familia. (Ed. Rocabolsillo)
Opinión personal:
Me apena confirmar una vez más que no he logrado terminarme otra novela de Nicholas Sparks. El que ha sido uno de mis autores favoritos, que me cautivó con obras como Querido John o El cuaderno de Noah, me ha decepcionado de nuevo. Y con este libro van tres.
Con El viaje más largo, no he tenido la misma sensación que Lo mejor de mí o Un lugar donde refugiarse, esta si parecía contener el estilo de Sparks, al menos en una parte del libro. Una narración pausada pero con emoción en un primer momento. Sin embargo, esta queda sumida en detalles sin importancia y en lugar de centrarse en la pareja protagonista, que parece semejarse a los protagonistas de sus primeras novelas, el lector se sume en páginas y páginas de agónicos recuerdos de un anciano que está encerrado en su coche y sepultado bajo la nieve a causa de un accidente.
Sinceramente y tras abordar mitad del libro he vuelto a notar dos voces diferentes, es decir, dos autores diferentes. Opino que las dos historias que se relatan en esta novela están escritas por personas distintas, ya que ni su estilo, ni la estructura del discurso son parecidos al de Sparks. Y no considero que un autor pueda modificar tanto su voz escrita en apenas un año o dos. No sería la primera vez que autores de éxito contratan a "escritores negros". Y teniendo en cuenta que he leído cinco de las primeras obras de Sparks y debido a mis estudios en filología, creo que tengo razones suficientes para defender esta teoría. Y hasta me atrevería a decir que la parte del anciano la ha escrito la misma persona que los libros que he mencionado anteriormente y que se me han hecho insoportables. Por otro lado, los capítulos de la pareja puede que sean de Sparks, aunque si es así creo que ha perdido el toque de sensibilidad y empatía con el lector que poseía en sus principios.
Estoy decepcionada y algo molesta porque me siento engañada. No creo que un buen autor se malogre tras unas cuantas obras. Y en este caso he pasado de adorar sus libros, como podéis comprobar en las reseñas que hice hace un tiempo en este mismo blog (Lecturas pasadas: Nicholas Sparks), a detestar los tres últimos libros que me leído de este autor y que no he conseguido terminarlos por resultarme aburridísimos (Reseñas: Un lugar donde refugiarse y Lo mejor de mí).
Comprendo que puede haber obras que no estén al mismo nivel que otras, pero no concibo que me resulten insufribles porque me gusta el estilo del autor. Y para mí eso es vital para que me guste un libro. Por lo que no puede ser que cinco novelas de Nicholas Sparks sean de mis favoritas y otras las deteste y ni siquiera consiga acabarlas. Es ahí donde está la contradicción que reafirma mi teoría del "escritor negro o escritor fantasma". La cual acabo de comprobar a través de internet, ya que el propio autor ha admitido que ha utilizado este tipo de recursos.
Por todo esto, no me queda más remedio que aconsejaros que no leías esta novela.
Y recordad que Yo blogueo en London y tú en...
PATRICIA LONDON